Actividad cultural
las propuestas artísticas como componentes regulares de la oferta cultural. Son una parte importante de la composición de los programas. Las actividades culturales permiten generar y/o fortalecer lazos de unión entre los miembros de una comunidad.
Agenda Europea para la Cultura
se establece por primera vez en el ámbito de la cultura, el compromiso político de los estados miembros de diseñar una estrategia de acción cultural europea que persigue tres objetivos estratégicos mediante una cooperación con las autoridades nacionales, el diálogo con el sector cultural y la integración de la cultura en otras políticas de la Unión Europea. Las tres acciones son la promoción de la diversidad cultural y el diálogo intercultural, la promoción de la cultura como catalizador de la creatividad y la promoción de la cultura como un elemento vital de las relaciones internacionales de la Unión.
Agente cultural
persona u organización que actúa y que ocupa un papel muy importante en el diseño de una política y en sus estrategias de aplicación, tanto por su participación como por la ausencia de consulta por parte de los responsables políticos. El agente es fundamental para la consolidación de una actividad social por parte de la ciudadanía y representa un potencial competitivo importante para el desarrollo. Hay tres grandes grupos de agentes que, por sus amplias características, se pueden subdividir en otros: los de las administraciones públicas, los de las instituciones privadas y los de las instituciones sin ánimo de lucro o tercer sector.
Análisis del entorno
estudio detallado en el que se han de tener en cuenta variables muy diferentes, como por ejemplo el contexto político, normativo, económico o demográfico de la organización, y también el sector en el que se mueve e, incluso, un estudio de la propia organización.
Animación sociocultural
disciplina colindante a la gestión cultural que consiste en programar, organizar, dinamizar y evaluar proyectos de intervención social encaminados al desarrollo social, aplicando técnicas de dinámica de grupos y utilizando recursos comunitarios, culturales, de ocio y tiempo libre.
Buenas prácticas
son aquellas actuaciones o estrategias, en el marco de proyectos de gestión cultural, que han dado respuesta satisfactoria a problemáticas concretas, de forma que pueden servir como ejemplo para futuros gestores y otros agentes culturales. Para las buenas prácticas surgen siempre los siguientes requisitos: innovación, efectividad, ejemplaridad y transferibilidad.
Cooperación cultural
no se entiende ahora la cultura, o la gestión de la cultura, sin aceptar que nuestras sociedades interactúan entre ellas. La creación contemporánea, sobre todo la que requiere un proceso de producción complejos (música, cine, teatro, etcétera), se basa en la cooperación permanente.
Cultura
sistema interconectado de formas de pensar, sentir y actuar más o menos formalizadas y comunes para un conjunto de personas que constituyen una colectividad particular y diferenciadas de modo objetivo y simbólico. Las numerosas definiciones de cultura implican siempre acumulación de conocimiento. Definir el término cultura ha sido siempre muy complejo puesto que ha generado una conflictividad dialéctica difícil de resolver, aunque ha quedado claro que la cultura es una experiencia humana.
Demandas culturales
los públicos tienen interés por participar en las prácticas culturales y por tener información sobre los factores y procesos que la hacen posible para así compartirla con los demás interesados. El interés se transforma en demanda cuando hay una propuesta de valor disponible y accesible. La demanda comporta la búsqueda activa de la manera de satisfacer los intereses y la disposición a asumir sus costes (tiempo, dinero, coste de oportunidad, etcétera).
Derechos culturales
aquellos que buscan asegurar la democratización de la cultura y el mantenimiento de los servicios culturales básicos. Los Estados tienen una obligación positiva de adoptar medidas para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia y de la cultura y de garantizar a todos sus ciudadanos el acceso y la participación en la vida cultural, así como a investigar y crear.
Difusión
función que consiste en dar valor a una determinada forma de expresión artística, actualizarla y facilitar el acceso de la misma al público para obtener visibilidad. Es uno de los aspectos clave de la gestión cultural, en la que intervienen especialmente los medios de comunicación y las nuevas tecnologías. Se vincula a la imbricación entre cultura y grupo humano.
Diversidad cultural
se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en las diversas formas en que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la variedad de expresiones culturales, sino también a través de distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizados.
Economicismo cultural
o la cultura como recurso para conseguir unos objetivos económicos. Este concepto se desarrolló en la década de los noventa. Las políticas culturales se subordinan a otras finalidades o estrategias (turismo, urbanismo, desarrollo regional, industrias creativas, etcétera), ajenas a la idea democratizadora de la cultura, centrándose en acciones puntuales sobre montajes de alto impacto y destacando la exhibición de equipamientos espectaculares. El mayor exponente del economicismo cultural en España es el Museo Guggenheim, inaugurado en Bilbao en 1997. Otra cuestión es que las actividades del sector cultural tienen un fuerte impacto en las economías locales y son capaces de crear empleo.
Equipamiento cultural
espacio donde se realiza y desarrolla la manifestación cultural, que cuenta con la aceptación de la sociedad. Se relaciona con el territorio. Los equipamientos constituyen uno de los ejes principales en las intervenciones de las políticas culturales. Existe un interesante debate en la actualidad que abarca desde lo arquitectónico, su inserción como regenerador urbano y cimentador en la construcción de ciudadanía a planteamientos fundamentalmente multidisciplinares y generadores de dinámicas orientadas no solo al ámbito cultural sino otorgando una nueva consideración a los aspecto sociales y pedagógicos. La cultura ha entrado así en el mercado global del entretenimiento y del turismo cultural, de lo que no son ajenos los equipamientos culturales. Se agrupan en dos grandes categorías: espacios formales y reglados (aquellos que por su diseño, construcción y uso han sido concebidos específicamente para la cultura en uno o más de sus aspectos: bibliotecas, archivos, museos, teatros, auditorios, salas de exposiciones, nuevos centros culturales, etcétera) y espacios no culturales a los que se puede dar un uso cultural en determinadas circunstancias y debidamente adecuados.
Estrategia cultural
desde el punto de vista de la acción cultural, la estrategia tiene que darnos respuesta a la posibilidad de definir ciertas herramientas, utensilios o instrumentos que nos permitan considerarlas como estrategias específicas en los ámbitos de la cultura y de las artes.
Evaluación de proyectos culturales
proceso sistemático mediante el cual se obtiene la información necesaria sobre los resultados, previstos o no, y el funcionamiento de un proyecto cultural para saber en qué medida se logran los objetivos y se desarrolla la producción, y poder tomar así las decisiones oportunas para reconducir dicho proyecto mediante la modificación de cualquiera de sus aspectos. Es un instrumento para la mejora que busca siempre detectar la manera de reconducirlo para optimizar el logro de los objetivos, la redefinición del proyecto o la reconducción de los elementos de su producción. La evaluación de los programas, proyectos, equipamientos y acciones culturales tendrá que saber adaptarse a las necesidades de trabajo de las instituciones, equipos y profesionales, y no necesariamente al revés si se quiere que sea efectiva.
Evento cultural
actos no regulares que integran la oferta cultural de una institución u organización. Se caracterizan por una idea de celebración especial que aporta gran valor mediático. Se relaciona principalmente con el ocio y el esparcimiento. Los eventos culturales han formado parte de las industrias del entretenimiento y ocio, aunque desde la segunda mitad de los años noventa y principios del siglo XXI se ha expandido el uso del término en industrias de la creatividad, de la que suelen derivarse muchas otras definiciones: economía creativa, empresas creativas o trabajadores creativos.
Eventos letrados
actos culturales relacionados con las letras. Es un concepto emanado de los nuevos estudios de literacidad donde se produce una interacción pautada en torno a la lectura y la escritura. El énfasis de los estudios de alfabetización debe estar en la identificación de eventos letrados y en el análisis de sus componentes y significados que permitan entender mejor las prácticas sociales de los mediadores y maestros.
Formación
uno de los tipos de estrategia de la acción cultural que incide en el ámbito de la preparación de los implicados de la cultura y, también, en la acción cultural. En el marco general del derecho a la educación, toda persona, individual o colectivamente, tiene derecho a lo largo de su existencia a una educación y a una formación que, respondiendo a las necesidades educativas fundamentales, contribuyan al libre y pleno desarrollo de su identidad cultural, siempre que se respeten los derechos de los demás y la diversidad cultural. No se puede trabajar en ningún sector profesional sin una buena preparación. De hecho, uno de los pilares fundamentales de un buen gestor cultural es la actualización continua. Alfons Martinell señala que las calidades que deben orientar a los procesos de formación para la gestión cultural son el fomento de mentalidades activas a la búsqueda de recursos, la capacidad de tratamiento de la información como elemento esencial en las políticas de anticipación y prevención en los procesos de interlocución social, la apertura a nuevas relaciones y contactos y el dominio de nuevas habilidades y capacidades a partir de procesos de formación continuada. Como añade Lluís Bonet, lo que tenemos que hacer es preparar a la gente para que aprendan a adaptarse. Nada de aprender conocimientos fijos, sino enseñar a ser creativos, a hacerse preguntas adaptadas a cada contexto. La competencia digital, el conocimiento y uso de las tecnologías, es fundamental para la promoción de la diversidad cultural, pero siempre buscando la complementariedad con competencias clásicas y humanísticas.
Gestión de calidad
doctrina adaptada por las organizaciones que confían en el cambio orientado hacia el cliente/usuario o público y que persigue mejoras continuas en los procesos diarios. Implica que su personal tome también decisiones. Los principios de la gestión de calidad son adoptados por las organizaciones para realzar la calidad de sus productos y servicios, aumentando de esta manera su eficacia. Los principios básicos de la gestión de calidad son esforzarse en conocer y cumplir con las necesidades, tanto internas como externas del cliente/usuario o público; analizar procesos para obtener una mejora continua; establecer equipos de mejora formados por el personal, los cuales conocen el proceso a analizar, y también a sus clientes/usuarios o públicos, que son los que benefician de sus servicios y productos; y consolidar organizaciones que reconocen los valores de su personal. Algunas herramientas de la gestión de calidad son las cartas de servicios, las guías de servicios, encuestas de calidad, etcétera.
Gobernanza
designa la eficacia, calidad y buena orientación de la intervención del Estado, que proporciona a este buena parte de su legitimidad en lo que a veces se define como una nueva forma de gobernar en la sociedad globalizada. Abarca los marcos normativos, las políticas públicas, las infraestructuras, la capacidad institucional y los procesos destinados a fomentar el desarrollo cultural inclusivo, la estructuración de sectores culturales dinámicos y la promoción de la diversidad.
Identidad
se enmarca en una serie de rasgos culturales específicos comunes a los miembros de todo grupo humano. Es cultural porque es el resultado de determinados procesos de cohesión antropológica.
Indicadores
estadística que ha sido procesada con el fin de entregar información específica. Un indicador cultural se diseña con el fin de entregar información pertinente a las políticas culturales. Es también una herramienta imprescindible para los procesos de contratación pública y para la selección de solicitudes de subvenciones y ayudas. Es uno de los usos más importantes de este tipo de metodologías, sobre todo cuando hay responsabilidades en entidades de carácter público en la valoración de proyectos ajenos.
Industria cultural
conjunto de empresas e instituciones cuya principal actividad económica es la producción y distribución de bienes o servicios culturales con fines lucrativos.
Industrias creativas
aquellas que tienen su origen en la creatividad, talento y habilidades individuales. Incluyen también las industrias que tienen un potencial para la creación de empleo y riqueza a través de la generación y explotación de la propiedad intelectual.
Interculturalidad
tipo de relación que se establece intencionalmente entre diferentes culturas y que propugna el diálogo y el encuentro entre ellas a partir del conocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida. La interculturalidad se materializa en un enfoque cultural que promueve el interés por entender al otro en su lengua y su cultura. Al mismo tiempo concede a cada parte implicada la facultad de aprender a pensar de nuevo y contribuir con su aportación particular. Frente a multiculturalidad, se usa con un sentido positivo de interactividad entre visiones del mundo de los distintos colectivos que mantienen sus respectivas culturas.
Ley de mecenazgo
mecanismo del Gobierno para fomentar el mecenazgo empresarial. Uno de sus objetivos es estimular la iniciativa privada en la realización de actividades culturales.
Marketing relacional
conjunto de procesos y estrategias para construir relaciones satisfactorias y a largo plazo con los públicos. Para tener un conocimiento amplio de sus intereses y hábitos necesita contacto directo y regular con cada individuo. También requiere que la organización centre su sistema de trabajo en los públicos y que la estrategia de marketing sea asumida por todo el equipo. En este contexto los roles de vendedor-comprador se integran y se crea una comunidad de intereses en la que se producen intercambios entre las partes que progresan a medida que aumenta la confianza.
Mecenazgo
protección dispensada por una persona o entidad de la cultura, el arte, el medio ambiente o la acción social de manera altruista, haciendo prevalecer los intereses generales sobre las posibles contrapartidas que se podrían derivar de esta. El mecenazgo se ha convertido en la actualidad en una técnica de comunicación empresarial.
Multiculturalidad
presencia en un territorio de diferentes culturas que se limitan a coexistir pero no a convivir. No tienen por qué darse situaciones de intercambio, pues es un concepto estático que lleva a una situación de segregación y de negación de la convivencia y la transformación social debido a la adopción de posturas paternalistas hacia las minorías culturales presentes. El entendimiento cultural apuesta por una necesaria educación acerca de las diferencias culturales y no de una educación de los llamados culturalmente diferentes. Se trata de enseñar a todos a valorar las diferencias entre las culturas.
Normativa
una de las funciones fundamentales que configuran la intervención por la acción cultural. El objetivo es establecer un conjunto de medidas de carácter normativo que tienen como finalidad regular las relaciones entre el proyecto cultural y su entorno.
Observatorio cultural
espacio en el que se procesan los datos y la información relevantes para la generación de políticas. Su tarea principal es facilitar la transferencia y acceso a la información y el conocimiento cultural con el fin de fomentar el debate, promover el diálogo, contribuir a la reflexión y estimular la creación de pensamiento; facilitar la investigación; mejorar el proceso de toma de decisión; y servir de apoyo a las políticas culturales. Las estructuras de los observatorios culturales varían en función de los órganos que les constituyen, su naturaleza, el ámbito de su acción y el marco de funcionamiento. La metodología del trabajo es de tipo participativa, integrando diversos campos de estudio.
Patrimonio cultural
conjunto de bienes muebles, inmuebles e inmateriales que hemos heredado del pasado y que hemos decidido que merece la pena proteger como parte de nuestras señas de identidad social e histórica. Junto con la expresión artística, han sido desde hace mucho tiempo las dos grandes ramas sobre las que se ha desarrollado las políticas culturales. La Convención UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972) marcó un hito en cuanto a la involucración de las instituciones gubernamentales nacionales en el rescate, conservación y salvaguardia del patrimonio cultural localizado en sus territorios. Un segundo momento relevante fue la aprobación de la Convención UNESCO para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (2003), que definió la expresión patrimonio cultural como aquello que no se limita a monumentos y colecciones de objetos, sino que comprende también tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradicionales orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativas a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculadas a la artesanía tradicional. Ambas sustentan los criterios generales que han sido aplicables para la gestión del patrimonio cultural en el mundo.
Patrocinio
conjunto de actuaciones culturales, sociales, medioambientales o deportivas promovidas por empresas mercantiles que pretenden promocionar su imagen con estas actuaciones.
Planificación estratégica
análisis del entorno y de la organización respecto a un plan de actuación, teniendo en cuenta el marco en el que se mueve y los recursos de los que dispone.
Política cultural
conjunto de valores, marcos teóricos y reflexiones sociológicas y artísticas que fundamentan el conjunto de unas opciones de los diferentes agentes culturales en un contexto determinado. Constituye una ciencia de la organización de las estructuras culturales y generalmente es entendida como un programa de intervenciones realizadas por el Estado, instituciones civiles, entidades privadas o grupos comunitarios con el objeto de satisfacer las necesidades culturales de la población y promover el desarrollo de sus representaciones simbólicas.
Producción artística
mecanismo flexible y adaptable a las distintas organizaciones o agentes que puedan llegar a utilizarla total o parcialmente. Los procesos clave de la producción artística arrancan con el diseño de una oferta proactiva y reactiva a la que sigue la realización de la oferta. En esta última fase se incluye la producción, acompañada de forma paralela por la comunicación e inscripción y participación. La evaluación corona la estructura de estos procesos clave. La producción artística se estructura en tres fases: preproducción, producción y postproducción.
Producción cultural
aquella que permite satisfacer las necesidades de los consumidores de muy distinta naturaleza. Esta definición esconde múltiples decisiones para el gestor cultural: ¿Qué tipo de necesidades desea consumir? ¿Cómo desea consumirlas? ¿Cómo diseñar el producto para que resulte atractivo a los ojos del público? En definitiva, gestionar un producto es gestionar múltiples decisiones que el gestor, en un acto creativo de gran complejidad, ha de ir combinando adecuadamente hasta conseguir un producto adaptado a los requerimientos del público objetivo.
Proyecto cultural
herramienta de trabajo de la gestión cultural que consiste básicamente en el análisis a fondo del contexto en el cual se va a desarrollar la intervención que acaba con un diagnóstico del punto de partida, la definición de los ejes principales del proyecto que le dan forma y sentido y la producción de los elementos de la gestión que permitirán que el proyecto se lleve a cabo. Finalmente, se aborda la evaluación dentro del esquema general del proyecto. Un proyecto cultural se evalúa para mejorarlo en su desarrollo actual o en futuras ediciones mediante la reorientación de los objetivos, cambios en contenidos, estrategias o actividades, mayor dotación de medios, modificación en el modelo de gestión y de planificación, cambio de público destinatario, etcétera. Puede servir también para justificar la necesidad o idoneidad de un nuevo impulso que continúe o complemente las propuestas del proyecto existente, o para acordar la extinción del proyecto si se detecta que no hay motivo alguno para su continuidad. La evaluación sirve finalmente para tomar decisiones institucionales de orden interno: remodelación del equipo, reconocimiento profesional, un ascenso, un premio, un incremento de medios, pero también un castigo, una destitución, un despido, una disminución de medios, etcétera.
Público(s)
concepto abstracto que hace referencia al universo de personas interesadas en las distintas prácticas culturales de una realidad social. Hablamos de públicos, en plural, para expresar la diversidad de universos personales, gustos y beneficios buscados que tienen las personas interesadas en una práctica cultural. Las personas interesadas se convierten en seguidores porque quieren participar en las prácticas propuestas y tener información sobre sus creadores e intérpretes y sobre sus proyectos. Los públicos son agentes esenciales en el hecho cultural. Sin público no hay cultura.
Redes digitales
la Red constituye una importante fuente de recursos de información y conocimientos compartidos a escala mundial, y las nuevas herramientas web suponen una auténtica revolución en la forma de gestionar la información. La Red es el medio que ha de utilizar el gestor cultural del siglo XXI para documentarse porque es el entorno donde compilar la información que va a utilizar, procesar y transformar, construyendo su propio conocimiento.
Sector cultural
se hace referencia a varias cosas a la vez: a la actividad propiamente dicha y a los sujetos que las desarrollan (las llamadas empresas e industrias culturales) o que las disfrutan (los consumidores, sea individualmente o en forma de público), a los actores públicos que intervienen sobre las mismas (administraciones, legisladores, entes públicos diversos, etcétera) y a la problemática que suscita cada uno de los mercados específicos sobre los que se asientan las actividades culturales que se desarrollan y los bienes culturales que se encuentran afectados. Los sectores culturales en España suelen dividirse usualmente en artes escénicas, artes plásticas, libros y prensa, audiovisual y multimedia, patrimonio y archivos y bibliotecas, así como la música y la industria fonográfica. No puede disociarse la expresión sector cultural de términos tales como bienes culturales, mercados de la cultura, industrias y empresas culturales, sectores administrativos culturales, etcétera.
Sistema de información cultural
combinación de hardware, software, infraestructura y personal capacitado para facilitar la planeación, el control, la coordinación y la toma de decisiones en una organización. Los objetivos principales de los Sistemas de Información Cultural tienen que ver con recopilar y generar, sistematizar, analizar y difundir información confiable, oportuna y relevante sobre temas vinculados con la cultura para orientar la toma de decisiones, no solo de las instituciones públicas sino de los distintos agentes involucrados en el desarrollo del sector cultural.
Territorio y cultura
la cultura se expresa a partir de espacios de encuentro que trascienden lo estrictamente local. Más allá de entender el territorio como una delimitación de espacio, es una realidad flexible cuya territorialidad puede expandirse según las circunstancias y los intereses. El territorio tiene una potencialidad transformadora que la cultura establece en un sentido social y económico.
Turismo cultural
tipo de actividad turística que busca por encima de todo la oferta cultural. Ha entrado ya en la agenda de la política cultural puesto que la búsqueda de un turismo de calidad pasa sin duda por una oferta cultural interesante. Por esta razón, las políticas culturales buscan cada vez más proyectos culturales de alcance internacional que les permita situar su territorio en el mapa global para generar flujos de visitantes.