por Enrique Bustamante Ramírez
Achille, Y.,1997. Marchandisation des Industries Culturelles et dévéloppement d´une
reproculture. Sciences de la Société, nº 40. Toulouse.
Adorno, T., Horkheimer, M., 1994. Dialéctica de la Ilustración. Trotta. Madrid.
Baumol,W.J., Bowen, W.G., 1966. Performings Arts: The Economic Dilemma. The MIT Press. Nueva York.
Becerra, M., 2001 Cincuenta años de concentración de medios en América Latina: Del patriarcado artesanal a la valorización en escala. 2000. En Quirós, F., y Sierra, F., Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Comunicación, globalización y democracia. Ed. Comunicación Social. Sevilla, 2001).
Benhamou, F., 1996. L´économie de la culture. La Découverte. París.
Benjamin, W., 1937. El arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos
interrumpidos.). Taurus. Buenos Aires. (edición de 1989)
Bonet,L/Dueñas, M./ Portell, R. (Coords.), 1992. El sector cultural en España ante el proceso de integración europea. Ministerio de Cultura. Madrid.
Bourdieu, P, 1992. Les règles de l´art. Seuil. París.
Bourdieu, P., Dartel, A., 2003. El amor al arte. Los museos europeos y su público. Paidós. Barcelona.
Braun, E./Lavanga, M., (2007). An internacional Comparative Quick Scan of Nacional Policies for Creative Industries. EURICUR. Erasmus University. Rotterdam.
Brecht, B., 1932. Teorías de la Radio (1927-1932). (En EPTIC, 2003. Rio de Janeiro).
Breton, P., 1995. L´utopie de la Communication. La Découverte. París.
Bustamante, E., 1985. Políticas de comunicación, un reto actual. En Moragas, M., Sociología de la Comunicación de masas. Gustavo Gili. Barcelona.
Bustamante, E., 1994. Audiovisual integrado, política global. Dialogos, nº 39. Felafacs. Lima.
Bustamante, E., 1999. La televisión económica. Gedisa. Barcelona
Bustamante, E., 2002. El reinado de las utopías conservadoras. Revista TRAM(p)AS. Año I, nº 4. Agosto. Facultad de Periodismo. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.
Bustamante, E. (Coord.), 2002. Comunicación y Cultura en la Era Digital. Industrias, mercados y diversidad en España (Coord..). Gedisa. Barcelona. (Reedición actualizada en 2004)
Bustamante, E., (Coord.), 2003. Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación. LasÇindustrias culturales en la era digital. Gedisa. Barcelona.
Bustamante, E. (Coord.), 2011. Industrias Creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Gedisa. Barcelona.
Bustamante, E. (2013), Historia de la Radio y la Televisión en España. Gedisa. Barcelona.
Bustamante, E., Miguel, J.C., 2005. Los grupos de comunicación iberoamericanos a la hora de la convergencia. Diálogos de Comunicación. Nº 72. FELAFACS. Lima.
Bustamante, E., Zallo, R. (Eds.), 1988. Las Industrias Culturales en España. Akal. Madrid.
Calabrese/Burgelmann (Eds.),1999. Communication, citizenship and rethinking the limits of the Welfare State. Rowman & Littelfield. Maryland.
Corredor, P., 2011. La publicidad y las industrias culturales audiovisuales. Una nueva relación entre publicidad y cultura. En Bustamante, E. (Coord.), Las Industrias Culturales Audiovisuales e Internet. IDECO. La Laguna (Tenerife).
Crusanfón. C., 2012. La nueva era mediática: las claves del escenario global. Bosch.
Barcelona.
Eco, U., 1981. Apocalípticos e integrados. Lumen. Barcelona.
Farchy, J., 1999. La fin de l´exception culturelle?. CNRS. París.
Flichy, P., 1980. Les industries de l´imaginaire. Presses Universitaires de Grenoble. Grenoble.
Flichy, P., 1991. Une histoire de la Communications moderne. La Découverte. París.
Flichy, P. 1995. L´innovation technique. La Découverte. París.
Floc, P./Somme, N.,2000. Economie de la presse. La Découverte. Paris.
Flusser, 2004. La Cultura dei Media. Mondadori. Milán.
Flusser, 1999. The shape of things. A Philosophy of Design. Londres: Reaktion Books.
Frei, B., 2000. La economía del arte. La Caixa. Barcelona.
García Canclini, N., 1999.La globalización imaginada. Paidós. Buenos Aires.
García Canclini, N., 2004. Diferentes, desiguales, desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa. Barcelona.
Graziani, S., 2000 . La Communications culturelle de l´Etat. PUF. París.
Hermann, E.S., Mcchesney, R.W., 1997. Los medios globales. Cátedra. Barcelona.
Herscovici, 1994. Economie de la Culture et de la Communication. L´Harmattan. Paris.
Huet, A., Ion, J., Lefebvre, A., Miège, B., Peron, R. , 1978. Capitalisme et Industries
Culturelles. Presses Universitaires de Grenoble. Grenoble.
KEA, 2006. The Economy of Culture in Europe. UE. Dirección General de Educación y
Cultura. Bruselas.Octubre.
Lacroix, J.G., Tremblay, G., Miège, B., 1994. De la télématique aux autoroutes électroniques. Presses de l´Université de Québec. Montréal.
MacBride, S. (Dir.), 1980. Un solo mundo, voces múltiples. FCE/UNESCO. México.
Martín Barbero, J., 1989 . Comunicación y culturas, unas relaciones complejas. Telos nº 19. Madrid.
Martín Barbero, J., 1997. De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y
hegemonía. Gustavo Gili. Barcelona.
Martín-Barbero, J., 2002. Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. FCE. Santiago de Chile.
Martin Barbero, J., 2006. Políticas de interculturalidad. Oficios terrestres. año XII, nº 18. Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aires.
Marstrini, G., Becerra, M., 2000. En Quirós, F., y Sierra, F., Crítica de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura. Comunicación, globalización y democracia. Ed. Comunicación Social. Sevilla, 2001
Mastrini, G., Becerra, M., 2006. Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Prometeo. Buenos Aires.
Mattelart, A., 1995. La invención de la comunicación. Bosch. Barcelona.
Mattelart, A, 2006. Diversidad cultural y mundialización. Paidós. Barcelona.
Mattelart, A., 2000. Historia de la utopía planetaria. Paidós. Barcelona.
Mcchesney, R.W.,2002. El papel de los medios y la industria de la información en un mundo globalizado. En Vidal Beneyto, J. (Ed.), La Ventana Global. Taurus. Madrid.
Miége, B., 1999. Producción cultural y pluralismo cultural. En VV.AA. Informe mundial sobre la comunicación y la información. Unesco/CINDOC. Madrid.
Miége, B., 2000. Les industries de contenu face á l´ordre informationnel. PUG. Grenoble.
Mohammadi,A., 1997 . Internationnal Communication & Globalisation. Sage. Londres.
Musso, P., 1997. La religion du monde industriel, analyse de la pensée de Saint-Simon, La Tour d'Aigues, Éditions de l'Aube, 2006 Piedras, E., 2003. Industrias Culturales en México.
Disponible en: http://www:gestioncultural.org/es/pdf/EPiedras- pdf
Piemme, J.M., 1974 . La televisión, un medio en cuestión. Fontanella. Barcelona.
Proulx, S., 1992. De l´utopie sociale à l´idéologie de la Communications. Médias
Pôuvoir. Nº63. París.
Rodríguez, R. , 2010. De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: Los límites del campo cultural. Comunicar, 36.Huelva.
Rouet, E., 1997. Industries culturelles et attention publique. Sciences de la Société. Nº 40. Toulouse.
Sánchez Ruiz, E., 2006.Industrias Culturales, Diversidad y Pluralismo
Schlesinger, P. (2008).Creativity: from discourse to doctrine (revista e-compos)
Sfez, L., 1988. Critique de la Communications. Seuil. París.
Throsby, D., 2011. Economía y Cultura. Cambridge University Press. Madrid.
Towse, R. (Ed.), 2005. Manual de Economía de la Cultura. Fundación Autor. Madrid.
Tremblay,G., 1988. La noción de servicio público. Telos nº 14. Madrid.
UNCTAD., (2009). Creative Economy. Repport 2008. Naciones Unidas. Ginebra.
Vidal Beneyto, J., 1981. Políticas culturales y democracia. Le Monde Diplomqtique. Abril. París.
Vogel, H. (1994). Entertaiment Industry Economics. Tercera edición, Cambridge University Press. Cambridge. Tercera y cuarta edición, 1994-1998. (Primera edición de 1986).
VV.AA. , 1982. El futuro de la cultura en juego. FCE. México.
Williams, R. 1982 . Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Paidós.Barcelona.
Williams, R., 1992. Historia de la Comunicación Social. Vol. 2. Bosch. Barcelona. P. 184).
Yúdice, G., 2002. El recurso de la cultura. Gedisa. Barcelona.
Yúdice, G., 2002. Industrias Culturales: Diversidad cultural y desarrollo iberoamericano. Rio de Janeiro.
Zallo, R., 1988 a). Economía de la cultura. Akal. Madrid.
Zallo, R., 1988 b). La publicidad: Una industria transnacional. En Bustamante, E. /
Zallo, R. (coords.). Las Industrias Culturales en España. Akal. Madrid.
Zallo, R., 1995. Industrias y políticas culturales en España y País Vasco. Universidad del País Vasco. Bilbao.
Zallo, R., 2013. Estructuras de la comunicación y la cultura. Gedisa. Barcelona.