Bibliografía

98.4 Gestión de los eventos letrados en la Universidad

por Manuel González Mairena

ABELEDO, R. (2014). Un ejercicio de prospectiva en torno a los Observatorios Culturales: hacia la evaluación de la vitalidad cultural, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 14.

ACEVEDO, A. (2007). Universidad, literatura y revolución. ¿Acaso demasiado tarde?, Historia y Espacio, vol. 3, nº 28. Disponible en: http://revistas.univalle.edu.co/index.php/historia_y_espacio/article/view/1660

ALMADA, C., RIVAS, R., & TROQUET, M. (2009). Universidad: la calidad como herramienta de gestión, Revista Iberoamericana de Educación, 49/1.

ANSÓN, A. (2015). La puesta en escena como rasgo de estilo en la poesía francesa. Thélème. Revista Complutense de Estudios Franceses, vol. 30, n. 1. Pp. 9-23.

ARIÑO VILLARROYA, A. (2014). Gestión cultural universitaria, en Catalán, R. & González Rueda, A.J. (coord.) Manual Web de apoyo a la gestión cultural. Proyecto Atalaya. Disponible en: http://atalayagestioncultural.es/

BEN ANDRÉS, L. (2014). Políticas culturales, en Catalán, R. & González Rueda, A.J. (coord.) Manual Web de apoyo a la gestión cultural. Proyecto Atalaya. Disponible en: http://atalayagestioncultural.es/

CASTILLO BARRIOS, A.L. (2014). La formación de gestores culturales en España. Una tarea inacabada, balance del VII Seminario Internacional del Observatorio Cultural del Proyecto Atalaya, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 15.

CATALÁN, R. & GONZÁLEZ RUEDA, A.J. (coord.) (2014). Manual Web de apoyo a la gestión cultural. Proyecto Atalaya. Disponible en: http://atalayagestioncultural.es/

DEL CANTO, E. & SILVA, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales, Revista Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica, 141, 25-34.

ESPAÑA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

ESPAÑA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

GIOVINAZZO, M. (2014). Observatorios culturales, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 14.

GUZMÁN SIMÓN, F. (2014). Prácticas sociales de la alfabetización local en los universitarios. Una cartografía lectora de la Universidad de Huelva. En Campos, M. y Martos, E., Cartografías lectoras y otros estudios literarios. Madird: Marcial Pons.

HERRERA-USAGRE, M. (2013). El consumo y la participación cultural en España y Andalucía. Universidad de Sevilla (Tesis doctoral).

HOPKINS, D. (1989). Investigación en el aula. Guía del profesor. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.

JENKINS, H. (2008). Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

LOBATO VICO, M y QUINTERO RIVERA, M. (2008). Mapas culturales y estadísticas: ¿para qué? Proyecto Mapa Cultural del Puerto Rico. https://mapacultural.files.wordpress.com/2009/02/marelobato4.pdf [16/08/2017].

MARTÍNEZ CANTÓN, C.I. (2012). El auge de la poesía oral. El caso del poetry slam. Castilla. Estudios de Literatura, 3. Pp. 385-401.

MARTOS GARCÍA, A. (2013). Eventos letrados, Diccionario Digital de Nuevas Formas de Lectura y Escritura. Disponible en: http://dinle.usal.es/

MARTOS NÚÑEZ, E. & MARTOS GARCÍA, A. (2012). De los espacios de lectura a los espacios letrados. Pulso, 35. Pp. 109-129.

MARTOS, E. (2014). Aportaciones de la geografía y la cartografía a los estudios de literacidad. En Campos, M. y Martos, E., Cartografías lectoras y otros estudios literarios. Madrid: Marcial Pons.

OCDE (2016). PISA 2015 Results (Volume I): Excellence an equity in education. Disponible en: http://www.keepeek.com/Digital-Asset-Management/oecd/education/pisa-2015-results-volume-i_9789264266490-en#page19

REICHARD, CH.S. & COOK, T.D. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación educativa. Madrid: Morata.

RESTREPO, M. (2003). Universidad mediadora de cultura, Prensa Iberoamérica, 3.

SANTCOVSKY, H. (1995). Léxico sobre la acción sociocultural. Cádiz: Centro de Documentación e Información Cultural.

TEIXEIRA COELHO, J. (2009). Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario. Ángeles Godínez (trad.). Barcelona: Gedisa.

THROSBY, D. (2001). Economía y cultura. (C. Piña & M. Condor, Trans.). Madrid: Cambridge University Press.

UNESCO (2013). Declaración de Hangzhou. Situar la cultura en el centro de las políticas de desarrollo sostenible. Ddisponible en http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CLT/pdf/final_hangzhou_declaration_spanish.pd

VIDAL-BENEYTO, J. (1981). Hacia una fundamentación teórica de la política cultural, REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, p. 123-134.

VIVES AZANCOT, P.A. (2009). Glosario crítico de gestión cultural. Granada: Comares.

ZAFRA, R. (2015). La época que escribe. Literatura (y) política en las redes, Periférica Internacional. Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 16.