9.2 Impacto Económico de la Cultura. Metodologías

por Gonzalo Sánchez Gardey

Este capítulo propone una metodología diseñada de manera específica para la determinación del impacto económico de las actividades culturales que pretende cuantificar no sólo el efecto directo que el desarrollo de las mismas presenta, sino también su capacidad para generar actividad económica derivada. A modo de ejemplo, se exponen los resultados de la aplicación de dicha metodología en un caso real. 

Introducción

La realidad cultural, tradicionalmente, ha sido analizada y gestionada desde un punto de vista cualitativo. En buena medida, esto es debido a las dificultades para cuantificar las implicaciones económicas de la actividad cultural, como apuntaron Mañas y Gabaldón (2001). No obstante, como señala Linde Paniagua (1996) la cultura tiene, como cualquier actividad humana, una dimensión económica por sí misma. Es esperable que el desarrollo de programas culturales tenga repercusiones relevantes sobre distintos sectores económicos, y que supongan un impulso de generación de actividad económica, a través de una doble vía:

  • como potenciador del capital humano y
  • como catalizador de otras actividades, como el turismo.

La importancia de la repercusión económica de la cultura fue ya constatada en el seno de la Unión Europea, en 2006, cuando se publicó un informe encargado por la Dirección General de Educación y Cultura en el que se indicaba que el sector cultural y creativo representa entre el 3% y el 6% del producto interior bruto (PIB). A partir de ese momento, mediante la Agenda de Lisboa, la UE plantea definitivamente la cultura como uno de sus pilares de desarrollo. Las cifras, a nivel nacional, resultan similares. El Anuario de Estadísticas Culturales desarrollado en 2009 cifraba ya en un 3% la contribución de la cultura al PIB español, utilizando los datos de las Cuenta Satélite de la Cultura en España. Se constata, por tanto, que los sectores culturales representan uno de los nichos más importantes de oportunidades empresariales y, por tanto, de empleo en la economía del siglo XXI.

Dada esta relevancia económica, y considerando los retos que los nuevos modelos de gobernanza plantean a gobiernos, organismos públicos y gestores, resulta cada vez más necesario disponer de mecanismos adecuados para la medición y evaluación de las políticas culturales. De esa necesidad se harían eco en 2004 las Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU), que adoptaron la Agenda 21 de la cultura como guía de sus programas. En su artículo 21, se comprometían explícitamente a: "promover la implementación de formas de evaluación del impacto cultural para considerar, con carácter preceptivo, las iniciativas públicas o privadas que impliquen cambios significativos en la vida cultural de las ciudades".

El análisis económico de la cultura se encuentra, no obstante, sujeto a una limitación importante, derivada de las dificultades de acceso a fuentes de información secundaria. Por ello, es necesario utilizar distintas metodologías académicas que permiten construir la información económica, y estudiar esta realidad desde puntos de vista distintos, determinando el volumen y tipo de empleo generado, las características de la oferta existente, los elementos que componen su demanda, o la dimensión de la actividad económica generada.

Como afirmaba Luis Bonet (2001) "el análisis de los impactos económicos de las políticas culturales es especialmente útil pues se centra en el gasto efectuado en un territorio determinado por el conjunto de agentes involucrados en la actividad cultural de la que pretende medirse el impacto. De esta forma, los gobierno y, por ende, los programadores culturales, pueden evaluar el impacto económico de su inversión en una determinada actividad, en términos de coste de oportunidad, comparando la misma con la resultante de sumar los gastos directos, indirectos e inducidos generados por los distintos agentes relacionados con la actividad." De la realización de cualquier tipo de actividad cultural cabe esperar una repercusión significativa sobre el entorno empresarial en el que se programan. La organización de las actividades culturales implica una necesaria movilización de recursos, por la contratación de suministros, servicios y trabajadores, que supone un impulso económico, cuya dimensión es necesario estimar.

Los primeros esfuerzos por analizar el impacto económico de la actividad cultural se desarrollaron en la década de los setenta en los Estados Unidos. Estos estudios propusieron como herramienta metodológica el modelo de las tablas input-output de análisis de la interdependencia sectorial, que había sido ya ensayada en los años treinta y cuarenta por Wassily Leontiev para el conjunto de la economía norteamericana. Esta metodología de análisis, llegaría a Europa Occidental a finales de la década de los ochenta, y diez años más tarde comenzaría a aplicarse en España.

Este capítulo se plantea el objetivo de, en la línea de los trabajos que acabamos de comentar, proponer una metodología para analizar el impacto económico del desarrollo de actividades culturales. Para ello, presentaremos un mecanismo para estimar su incidencia sobre los diferentes sectores económicos locales, y estudiar el patrón de gasto en cultura, turismo y ocio del público asistente o participante.

Un modelo para la determinación del impacto económico de la cultura

En los últimos años, el interés académico por la evaluación institucional de las políticas culturales ha crecido sustancialmente. No obstante han sido pocos los modelos que han considerado de manera explícita la capacidad que tienen estas intervenciones para generar valor económico. Por ello, a partir de la literatura anterior, y aplicando herramientas desarrolladas originariamente para la evaluación del impacto del sector turístico se ha desarrollado un marco propio de análisis. Este instrumento metodológico ha sido ya aplicado con anterioridad en el estudio de la política cultural de los ayuntamientos de Algeciras (Proyecto Itinerario 21) y Sanlúcar de Barrameda (Proyecto Cotas 2006), así como en la determinación del impacto económico del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz y del Festival de Teatro de Comedia de El Puerto de Santa María.

El modelo de análisis que se propone parte de la distinción de tres tipos de impacto económico que puede presentar cualquier actividad cultural sobre el entorno económico en el que se desarrolla, resumidas gráficamente en la figura 1.

a) Impacto Directo. Podemos esperar que cualquier evento cultural impacte sobre la economía provocando un incremento directo en la demanda de las empresas locales. La organización de la actividad implicará necesariamente un número significativo de desembolsos, como el pago de cachés, alquileres, transportes, o montajes que suponen en definitiva un aumento en los niveles de facturación de empresas procedentes de un amplio abanico de sectores económicos.

No obstante, los mencionados anteriormente no son los únicos incrementos de la demanda que se producen como consecuencia del desarrollo de la actividad. La programación cultural moviliza además, a un número importante de espectadores, asistentes o participantes, lo que también se traduce en un impacto directo sobre la economía local. Los resultados de análisis previos como el planteado para el Festival Iberoamericano de Teatro nos hacen suponer que la asistencia a eventos de este tipo anima a los espectadores a desarrollar gastos en otros sectores, como el de la restauración, bares, cafeterías, transporte público, etc. que deberían ser también considerados en la determinación del impacto total.

De esta forma, para la estimación del impacto directo es necesario tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Los desembolsos realizados de manera directa, como consecuencia de la ejecución del presupuesto de la actividad.
  • Otros gastos realizados por el público o por los participantes, y que pueden considerarse como complementarios a su asistencia a la actividad desarrollada.
  • Los gastos que realizan espectadores que acuden explícitamente a la localidad para asistir a alguna de las actividades programadas. Con la medida de este tipo de impacto se obtendría, además, una medida de su capacidad de atracción turística.

b) Impacto Indirecto. El impacto directo, por su parte, supone el incremento derivado en la actividad de las diferentes empresas del entorno local en el que se desarrolla la actividad. Para ofrecer los bienes y servicios demandados por la organización así como por el público asistente o participante, las empresas han de realizar una serie de consumos intermedios, que les permitan abastecerse de materias y servicios necesarios. Con ello, se produce un efecto derivado, ya que se incrementa a su vez la actividad económica de las industrias de las que se proveen. Este efecto se volverá a producir en estas organizaciones, y al repetirse de manera recurrente multiplicará la influencia del efecto directo, haciéndose patente en un número mayor de sectores productivos y en un ámbito geográfico cada vez más amplio. En cada fase, evidentemente, el efecto indirecto se irá reduciendo, hasta que termine por diluirse. El impacto indirecto pretende, por lo tanto, medir el efecto dinamizador de la economía que presenta la organización de actividades de tipo cultural.

c) Impacto Inducido. Por último, la actividad cultural también presentará un impacto sobre la economía local a través de los pagos directos al personal que contratan, que supondrá un incremento en el poder adquisitivo de los ciudadanos de la localidad en la que se organiza la actividad. Estos desembolsos no se traducirán de manera inmediata en una mayor demanda para las empresas locales, aunque sí potencian la capacidad futura de compra. El carácter potencial de este impacto inducido requiere, no obstante, que sea considerado por separado. Su cuantificación debe tener en cuenta la naturaleza particular del efecto que mide, que se caracteriza por estar diferido en el tiempo y condicionado por los hábitos de compra y ahorro de los consumidores.

Modelo de análisis

Modelo de análisis

Fuente: elaboración propia.

La aplicación del modelo de análisis propuesto

Para la estimación del modelo representado en la figura 1, es necesaria la utilización de múltiples y muy distintas fuentes de información. En algunos casos, estos datos pueden ser obtenidos a partir de documentos internos de la organización de las diferentes actividades, como sus presupuestos o memorias, pero en otros casos, es necesario elaborar esta información. Para ello, en este capítulo se propone el uso de diseñados de manera específica para medir algunas de las variables relevantes para el análisis que se pretende.

a) Impacto directo. La determinación del impacto directo requiere en primer lugar un análisis detallado de cada partida de los presupuestos de la actividad. Con ello, se pretende determinar si las distintas cantidades han sido aplicadas en empresas de la provincia en cuestión, partiendo de la evidencia obtenida de la documentación generada por la organización.

Por su parte, la estimación del impacto directo proveniente del público asistente o participante, requiere de la utilización de mecanismos de medida propios, a partir del diseño de un cuestionario con el que se puedan medir gastos complementarios realizados por los espectadores con motivo de su asistencia a las distintas actividades. Para ello, el cuestionario debería contener tres bloques de ítems:

1. Un primer grupo de preguntas destinada a identificar algunos datos del encuestado relevantes para el análisis, como su procedencia, o su situación laboral, así como el número de veces que ha asistido a actividades organizadas en la localidad. De la misma manera, también debería obtenerse información acerca de si el encuestado reside en la localidad o se encuentra de vacaciones y, en caso afirmativo, qué tipo de alojamiento ha elegido para pernoctar en ella.

2. El segundo bloque de ítems ha de destinarse a identificar el patrón de gasto de los espectadores que no se han desplazado a la localidad expresamente para asistir a la actividad. En intervalos de 5€, se propone preguntar sobre los desembolsos realizados por los encuestados con motivo de su asistencia al evento en las siguientes categorías: restaurantes, bares y cafeterías, transportes públicos, compras no alimenticias y otros.

3. Por su especial relevancia, se propone incorporar en el cuestionario un bloque diferente de preguntas que permitan caracterizar el impacto que proviene de aquellas personas que acuden a la localidad expresamente para asistir a la actividad cultural programada. En ese caso, los gastos realizados en alquileres, hoteles, visitas turísticas y ocio habrán de ser también imputados como un mayor impacto del evento cultural, al derivarse de la capacidad de atracción turística de la oferta cultural local.

b) Impacto indirecto. Para la estimación de las sucesivas oleadas de impacto indirecto se propone la utilización de las denominadas Tablas Input-Output, que han sido tradicionalmente usadas en análisis similares para el sector turístico (Plan de Actuación 2000-2004 de SAETA).

Las Tablas Input-Output, elaboradas cada cinco años por el Instituto Estadístico de Andalucía, representan la estructura productiva de la economía andaluza. Se plantean así como una matriz simétrica de coeficientes en la que se relacionan todos los sectores, así como los consumos que cada sector realiza en el resto, y la parte que destina a sueldos y salarios, pago de cotizaciones sociales, impuestos, consumo de capital fijo y rentas mixtas. De esta manera, permite identificar cómo se reparten las cantidades que ingresan las empresas de cada sector en el pago de cada uno de los suministradores, la parte que se destina al pago de su personal, y el excedente que queda como beneficio empresarial.

Modelo Input-Output

Modelo Input-Output

Fuente: elaboración propia a partir de MIOAN (1995)

La determinación del impacto indirecto requiere en primer lugar expresar la matriz de coeficientes sectoriales en términos porcentuales. Así, dividiendo el impacto directo en los diferentes sectores en los que repercutía, es posible introducirlo en la matriz y conocer los consumos intermedios que éste implica sobre el resto de sectores, y sumando, obtener una cifra de repercusión indirecta. Este proceso ha de reiterarse, introduciendo el impacto indirecto resultante para evaluar el efecto obtenido en una segunda fase en la que, evidentemente, la suma será menor. Repitiendo el proceso hasta que el resultado obtenido sea despreciable, es posible extraer una valoración total del impacto indirecto. El proceso iterativo podría describirse gráficamente de la siguiente forma:

Cálculo del Impacto Indirecto a través del modelo Input-Output

Cálculo del Impacto Indirecto a través del modelo Input-Output

Fuente: elaboración propia.

c) Impacto inducido. Como se ha comentado con anterioridad, el análisis del verdadero impacto de la política cultural sobre la economía local, ha de completarse con la consideración del incremento de la renta personal de los trabajadores contratados por las instituciones culturales. Para cuantificar este efecto, ha de tomarse como punto de partida el presupuesto de cada una de estas organizaciones, en lo relativo a los sueldos y salarios abonados con motivo de la organización de la actividad económica.

Si bien es cierto que las Tablas Input-Output permiten identificar la parte proporcional de los sueldos y salarios pagados por las empresas que se debe al aumento de la carga de trabajo que supone la demanda proveniente de la organización de la actividad, no sería metodológicamente correcto incluir esta cuantía en el cómputo del impacto inducido. Salvo en situaciones muy específicas, las nóminas salarios de los trabajadores de las empresas suministradoras se pagarían de cualquier modo con independencia de este incremento de demanda. Únicamente procedería computarla si se tuviese evidencia de que determinadas empresas realizan contrataciones o disponen de horas extraordinarias de trabajo a causa del incremento de actividad debido a la organización de la actividad cultural que esté siendo analizada.

Un caso práctico: la evaluación del impacto del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz

A continuación, resumiremos los resultados de un estudio desarrollado para medir el impacto económico derivado de la organización del XVII Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, con el objetivo de ilustrar lo explicado hasta el momento en este capítulo.

Estimación del impacto directo del presupuesto

De acuerdo con la metodología planteada, se comenzó el análisis con la determinación del impacto directo proveniente de la aplicación del presupuesto de la actividad, que fue facilitado por la propia organización. Los datos extraídos del análisis del presupuesto desvelaron que, en un 58% los gastos se realizaron en la propia ciudad de Cádiz. Las partidas incluidas en el Capítulo I del presupuesto (“Viajes, dietas y selección de espectáculos”), por ejemplo, correspondían en un 60% a contrataciones de viajes efectuadas con agencias gaditanas. Entre las partidas incluidas en el Capítulo II (“Contratación de grupos, viajes internacionales, transportes internos, dietas, actos complementarios y derechos de autor”), encontramos dos que fueron aplicadas de manera mayoritaria en Cádiz: los gastos de transporte interno (100%) y aquellos relacionados con la celebración de actos paralelos al Festival (80%). Por su parte, en el Capítulo III (“Publicidad, Imagen y publicaciones”) se incluían los gastos derivados de ediciones y diseños, publicidad, y de prensa y radio, que también fueron contratados casi exclusivamente con empresas locales. El hecho de que la construcción y el montaje de las escenografías se realizasen en Cádiz, en vez de trasladarlo desde el lugar de origen de las compañías aumentó significativamente el impacto directo de la aplicación del presupuesto, ya que un 90% de las partidas incorporadas en este Capítulo V (“Producción técnica-logística de los espectáculos”) se facturó con empresas gaditanas. Tan sólo una parte del gasto en material luminotécnico se realizaría fuera de la provincia, a causa de la inexistencia en Cádiz de empresas que ofrecían estos servicios. Debido al hecho de que la organización del Festival se realiza íntegramente desde Cádiz, los gastos de gestión (envíos, comisiones, material de oficina, recepciones o atenciones) revirtieron íntegramente en la ciudad. Incluso las agencias con las que el FIT contrata la gestión de la publicidad y las relaciones con la prensa tenían su domicilio social en Cádiz, por lo que el Capítulo VII del presupuesto (“Servicios Generales de Gestión”) se aplicaba en un 100% en la economía gaditana.

A continuación se detallan las partidas con el importe específico del impacto directo estimado en Cádiz y el cómputo total derivado de la aplicación del presupuesto:

Capítulo I: Viajes y dietas, selección de espectáculos: 13.342,47 euros.

Capítulo II: Contratación de grupos, viajes internacionales, transportes internos, dietas, actos complementarios y derechos de autor: 27.300,312 euros.

Capítulo III: Publicidad, imagen y publicaciones: 70.318,4234 euros.

Capítulo IV: Alojamiento grupos y personal participante: 84.141,69 euros.

Capítulo V: Producción técnica-logística de los espectáculos: 110.040,85 euros.

Capítulo VI: Personal Ejecutivo, técnico y administrativo: se considera impacto inducido.

Capítulo VII: Servicios Generales de gestión: 37.467,94 euros.

Total del Impacto Directo derivado de la aplicación del presupuesto: 342.611,69 euros.

Como puede observarse, para calcular el impacto directo presupuestario se excluyó el Capítulo VII del presupuesto, en el que se recogían los gastos de personal. Aplicando la metodología propuesta, la repercusión de los mismos en la economía gaditana se produciría de una manera diferente, diferida en el tiempo, a través de lo que hemos denominado Impacto Inducido. Además, dentro del capítulo II también se excluyó la partida de dietas, para evitar la duplicación de un gasto que queda recogido ya en la encuesta de gasto a los participantes. De esta forma, se concluyó que, de los 699.047,10 euros del presupuesto, revirtieron en la economía gaditana 342.611,69 euros, lo que suponía un 58% del total de gastos.

Estimación del impacto directo por gastos de los participantes

Para determinar este segundo componente del impacto directo se aplicó la encuesta planteada con anterioridad a los participantes, de la que se extrajo la conclusión de que el Festival desarrollaba un impacto significativo sobre la economía gaditana, fundamentalmente en el sector hostelero. En la XVII edición del FIT participaron 714 personas, que permanecieron en Cádiz una media de 6,5 días, y que realizaron un gasto medio diario de 80,93 euros por persona, que se materializó en los sectores expresados en la siguiente figura:

Figura 4: gastos de los participantes en el FIT

Figura 4: gastos de los participantes en el FIT

A partir del gasto medio diario total, y considerando el número medio de días que los participantes permanecieron en Cádiz, pudo obtenerse una estimación de cuál había sido el Impacto Directo imputable al gasto realizado por los participantes, que alcanzó en el caso de la XVII edición del FIT un total de 373.689,36 euros.

Estimación del impacto directo por gastos del público asistente

El resultado de la encuesta realizada al público determinó que, por término medio, gastaron el día de la función, a causa de su asistencia al FIT un total de 21,43 euros por persona. La mayor parte de este gasto (58%) se concentra de nuevo en los conceptos Bares/Cafeterías y Restaurantes.

Figura 5: gastos del público asistente al FIT

Figura 5: gastos del público asistente al FIT

El Impacto directo total imputable al público asistente se calcularía, a partir de estos datos, multiplicando el gasto medio por persona, por la cifra total de asistentes a la XVII edición, resultando un total de 199.832,93 euros.

Estimación del impacto indirecto

Para la determinación del impacto indirecto se introdujo el dato del impacto directo en el modelo Input-Output, y se desarrolló el proceso iterativo descrito con anterioridad. Este análisis, desveló que la influencia sobre el entorno económico no se produjo sólo por el incremento inmediato de la demanda. Como explicamos, esta inyección de actividad económica se transmitió entre los diferentes sectores a través de los consumos intermedios que motivaba. Para la cuantificación del Impacto Indirecto se realizaron 6 iteraciones de la metodología sobre la distribución sectorial del Impacto Directo, introduciendo cada vez la cifra obtenida de la repetición anterior, hasta en momento en el que el efecto quedó diluido. Los resultados obtenidos en cada una de las iteraciones son los siguientes:

Impacto Indirecto 1: 291.944,12 euros

Impacto Indirecto 2: 83.004,98 euros

Impacto Indirecto 3: 21.570,44 euros

Impacto Indirecto 4: 5.673,83 euros

Impacto Indirecto 5: 1.504,29 euros

Impacto Indirecto 6: 401,11 euros

Impacto Indirecto Total: 404.098,76 euros

Estimación del impacto inducido

El análisis de la información presupuestaria del Festival desveló que existía también un efecto inducido sobre la economía gaditana, a través de las contrataciones realizadas por la organización. De manera específica, el Capítulo VI del presupuesto relacionaba los gastos de personal en los que se incurrió, que ascendían a un total de 103.674,58 euros.

A modo de resumen, y como conclusión, podríamos describir gráficamente los resultados obtenidos del análisis desarrollado en el FIT conforme a la siguiente figura, que recoge todos los impactos determinados:

Figura 6: resumen del impacto económico de la XVII edición del FIT

Figura 6: resumen del impacto económico de la XVII edición del FIT

Para la Reflexión

En función de lo planteado en el capítulo, y de las dos noticias de prensa siguientes, reflexione sobre el efecto que podría esperarse de las variaciones en el IVA cultural:

http://cincodias.com/cincodias/2015/03/09/economia/1425923889_523167.html

http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/6542722/03/15/Wert-sobre-el-IVA-cultural-La-economia-se-esta-recuperando-y-ahora-se-pueden-bajar-impuestos.html

A partir de lo reflejado en el siguiente video, reflexione sobre el potencial de la cultura para los países en vías de desarrollo:

https://www.youtube.com/watch?v=vekRrGkOczc

Documentos

Materiales editados por el Observatorio Cultura y Economía: http://culturayeconomia.org

Blog de David Ruiz (gestor cultural): https://economiaycultura.wordpress.com

Unesco. The Economics of Culture: http://www.unesco.org/archives/multimedia/?s=films_details&pg=33&id=1349

Bibliografía

BONET AGUSTÍ, Lluís. Economía y cultura: una reflexión en clave latinoamericana: investigación realizada para la oficina para Europa del Banco Interamericano de Desarrollo [en línea]. Barcelona, en. 2001. 62 p. Disponible en: http://www.gestioncultural.com.uy/vinculos/LluisBonet_EcoYcult.pdf

Diseño metodológico de la estructura y actividad del sector turístico en Andalucía. Mariano J. Valderrama Bonnet [et al.]. Sevilla: Instituto de Estadística de Andalucía, 2002. 36 p.

Informes mensuales de coyuntura turística [en línea]. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Turismo y Comercio, 1998- . Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/turismoycomercio/opencms/areas/servicios/centro-documentacion/publicaciones/turismo/Informe-mensual-de-coyuntura-del-movimiento-hotelero-en-Andaluciaz

LINDE PANIAGUA, Enrique. La cultura en cifras. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, 1996.

MAÑAS ALCÓN, Elena; GABALDÓN QUIÑONES, Patricia. “Los servicios culturales desde la perspectiva del gasto familiar” [en línea]. En: Boletín ICE económico: información comercial española, n. 792, jun.-jul., 2001, p. 61-78. Disponible en:

http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_792_61-78__33E800E05635227B56AB7345B8F8ADCA.pdf

Mioan: Sistema de cuentas económicas de Andalucía: marco Input-Output 1995. Sevilla: Instituto de estadística de Andalucía, 1995.

Sistema de Análisis y Estadística del Turismo en Andalucía (SAETA): plan de actuación 2000-2004 [en línea]. Sevilla: SAETA, Consejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía, 2000. 95 p. Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/2708.pdf

THOMPSON, Monika; WAGENHALS, Erika. Economic impact of nature tourism and cultural activities in Worcester County, Maryland. Maryland: Institute for Governmental Service, University of Maryland, 2002. 116 p.